COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
1:31 p.m.
|
Unidad Curricular:
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
DESCRIPCIÓN
Esta unidad se propone
el estudio de las formas alternativas de la comunicación social, espacios
sociales de producción, características y especificidades frente a las
expresiones comunicacionales tradicionales. Serán estudiadas en relación con la
democratización de la información, la comunicación y la cultura, y las
experiencias locales de participación y gestión social. La unidad brindará las
herramientas metodológicas y técnicas que permitan la elaboración de
estrategias de comunicación socio-comunitarias.
JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN
Dentro
del panorama nacional, que no escapa a los cambios que se vienen gestando en el
plano internacional, se plantea la comunicación alternativa como modelo de
participación activa y dinámica de los colectivos en el proceso comunicacional
para lograr un papel preponderante y de primer orden.
Es por
esta razón que esta unidad curricular busca comprender la comunicación desde los espacios de lo comunitario,
cotidiano, local y popular; donde los sectores excluidos y marginados del
derecho a ser escuchados, puedan alzar
sus voces para ser atendidos y respetados.
Esta
unidad curricular también aportará mayores opciones para promulgar el uso
distinto y transformación de mensajes, propiciar el compartir de información y
conocimientos, iniciar una verdadera expresión de la diversidad cultural para
garantizar un profesional crítico y analítico dentro de los principios de
conciencia, igualdad, creatividad, solidaridad y equidad.
El
estudiante luego de haber adquirido conocimientos en diferentes unidades
curriculares relacionadas directamente con la comunicación social y el
periodismo; debe procurar la descentralización de los medios de comunicación
para abrir oportunidades de acceso a productores independientes con
perspectivas alternativas y minoritarias.
OBJETIVO GENERAL
Comprender el fenómeno de
los medios alternativos a través de la investigación, análisis, debate y
registro escrito, sonoro o audiovisual de las experiencias de los distintos
medios de comunicación comunitarios y alternativos, particularmente en
Venezuela y América Latina, promoviendo el ejercicio de la ciudadanía y el
diálogo de saberes tanto en la comunidad universitaria como en los sectores
populares.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
§
Conceptualizar las
diversas categorías que caracterizan los medios alternativos, a partir de sus
antecedentes históricos.
§
Analizar los discursos
y las prácticas comunicacionales de los medios alternativos.
§
Discutir el marco
jurídico venezolano que regula el funcionamiento de los medios alternativos.
§
Analizar las condiciones políticas, económicas y sociales en
relación con los planteamientos discursivos de los medios alternativos.
§
Identificar los
enfoques pedagógicos que orientan los procesos comunicacionales alternativos.
TEMAS:
1. Medios alternativos; categorías: comunitarios,
libres, populares.
2. Antecedentes y contexto
histórico de los medios alternativos en Venezuela, América Latina y el mundo.
3. Prácticas comunicativas
alternativas.
3.1 Alcances y limitaciones
3.2 Impactos en el contexto
socio-político-cultural en América Latina y Venezuela
4.
Reglamentos de Radiodifusión sonora y televisión
abierta y comunitaria: alcances y limitaciones.
4.1 Libertad
de expresión en los medios comunitarios.
5. Condiciones de Producción
y prácticas discursivas
5.1 Estructura organizativa y
agenda (promoción, capacitación, programación, entre otros)
5.2 Modalidades de
financiamiento
5.3 Autogestión
5.4 Autonomía
6. Discursos y prácticas
comunicacionales
6.1 Elementos ideológicos
6.2 Análisis del plano de la expresión (imagen):
hacia una ética de la estética
7. Interacción
Medios-Comunidad: mecanismos de participación
7.1 Recepción y lectura de
los Medios.
7.2 Mecanismos de difusión y promoción.
8. Enfoques Pedagógicos:
alcances comunicacionales:
8.1 Político-organizativos
8.2 Político-ideológicos
8.3 Socio-culturales
9. Apropiación de las
tecnologías digitales en el contexto de la comunicación alternativa y
comunitaria.
Nota: Es importante la vinculación de esta UC con
Proyecto I, a objeto de favorecer una práctica comunicacional pertinente.
EVALUACIÓN:
Se sugiere que en la facilitación de esta actividad
los estudiantes elaboren una propuesta o modelo de medios alternativos en la
comunidad donde desarrolla Proyecto, a fines de estimular la actitud crítica y
constructiva del futuro profesional.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Las estrategias de
enseñanza-aprendizaje estarán orientadas hacia la interacción del estudiante y
su contexto social, considerando la formación del “ser” y del “convivir”,
abriendo espacios de discusión e interacción entre los distintos actores
(profesores, estudiantes, comunidades, trabajadores de los medios), orientados
hacia una lectura propia de la realidad social y sustentada en los procesos de
crecimiento personal del estudiante en el marco de la cultura del grupo al que
pertenece.
El proceso de
enseñanza-aprendizaje tendrá un carácter dinámico, flexible, transdisciplinario,
sistemático y dialógico, para entender que los cambios del contexto, como
consecuencia del aprendizaje, no se originan en forma lineal o fuera del mismo,
sino construyendo y recreando los procesos, la práctica en la realidad, actuando
y reflexionando sobre ésta e integrado a ésta, es decir, desarrollando un
aprendizaje significativo y complejo: aprender a ser, aprender a conocer, a
hacer y a convivir.
Para lograr lo antes
planteado se sugiere aplicar estrategias para:
a) Activar el diálogo de
saberes, la construcción colectiva del conocimiento: preguntas generadoras,
lluvia de ideas, círculos de estudio, discusiones grupales, exposiciones
creativas, búsqueda de experiencias comunitarias.
b) Identificar las demandas
comunicacionales comunitarias, promoviendo y fortaleciendo la participación
socio-comunitaria, a través de diagnósticos participativos en las comunidades,
entrevistas dirigidas a líderes, identificación de actores sociales,
organizaciones comunitarias y formas de articulación de comunidades con los
medios, recorridos participativos, reconocimientos territoriales y diseño de
propuestas elaboradas junto con las comunidades, asesorías, talleres y
seguimientos en materia de tecnologías comunicacionales y enlaces con otras
comunidades que tengan desarrollados los espacios de comunicación participativa.
c) Orientar la atención de
los estudiante por medio de: preguntas intercaladas, mapas conceptuales o redes
semánticas, resúmenes o cuadros sinópticos, el método mixto, interrogatorios,
lectura dirigida, técnica de los problemas, técnica de casos, el método del
debate, trabajos de campo, la técnica de Phillips 66, el método de la
“sabatina”, la técnica de la exégesis, el método de la discusión.
d) Sistematizar la
experiencia grupal como registro de la misma, a través de un relato abierto, y
propuesta de investigación-acción.
BIBLIOGRAFÍA
1.
Continuidades y rupturas
en la búsqueda de un comunicador-educador. Ponencia presentada en IV Congreso
Internacional de Pedagogía de la imagen. La Coruña , España, (reprografia).
2.
GEERTS, Andrés y VAN
OEYEN, Víctor (2001): La radio popular frente al nuevo siglo: estudio de
vigencia e incidencia. Editado por ALER, Quito-Ecuador.
3.
KAPLÚN, Mario. La
práctica de la comunicación Educativa. Santiago de Chile. UNESCO. 1992.
4.
LÓPEZ V., José Ignacio
(2000): Manual urgente para radialistas apasionados. Editado por ALER,
Quito-Ecuador.
5.
MARTINEZ DE TODA Y
TERRERO, José. Las Seis Dimensiones en la educación para los medios.
Comunicación Nº 103. Caracas, Centro Gumilla
Pág. 33-47.
6.
PADILLA, Noel (2000): La
educación popular desde la perspectiva de la comunicación alternativa. Una
reflexión pedagógica necesaria. Tesis de Grado presentada para optar al título
de Lic. en educación. UCV.
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario