EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
11:09 p.m.
|
U.C. EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
DESCRIPCIÓN
Este
curso se propone el análisis y comprensión de las bases y criterios
fundamentales de la construcción del conocimiento científico; sus principales
paradigmas de conocimiento; los modelos de pensamiento y de racionalidad
predominantes considerados históricamente y en sus implicaciones sociales
aplicadas en el campo de la comunicación, así como el estudio de las teorías
que sustentan y propician la reflexión sobre los problemas comunicacionales
contemporáneos en relación con las diversas corrientes del pensamiento sobre la
comunicación y sus correspondientes paradigmas en el campo de las ciencias
sociales, relevando sus dimensiones epistemológicas y éticas.
JUSTIFICACIÓN
Se trata de una unidad
curricular que proporciona al estudiante herramientas básicas y generales para
la comprensión del fenómeno comunicacional, a través de las distintas miradas y
principios epistémicos, considerando el “hecho de que los conocimientos son
construcciones que como tales no son ingenuas ni puras, sino que, al contrario,
forman parte de las redes de conocimientos provocadas y mantenidas por
distintas coyunturas históricas, políticas, sociales, culturales, económicas,
etc”. (Universidad Bolivariana de Venezuela. Programa de U.C. Epistemología de
la información, la comunicación y la cultura). Justamente dentro de este marco
se inscriben las corrientes clásicas de pensamiento de las Ciencias Sociales,
que tienden a pertenecer o enmarcarse en una de las dos grandes perspectivas científicas
del campo social: el Positivismo Funcionalista o las Teorías Críticas, sin
dejar de lado los nuevos enfoques que enriquecen el estudio de la
comunicación.
El Positivismo se identifica con la concepción de
que los fenómenos comunicacionales y sociales responden a leyes universales,
por lo que los científicos deben adoptar una posición neutral ante los
fenómenos que estudian. En cambio, las Teorías Críticas y Culturales
cuestionan y problematizan el rol de los medios de comunicación social en la
reproducción de las sociedades contemporáneas y sus desigualdades de diverso
orden: económicas, políticas, educativas, de control y poder. Entre los enfoques críticos destacan: la Escuela Crítica de
Frankfurt y la
Economía Política Crítica.
Finalmente, este dinámico intercambio de
perspectivas teórico-metodológicas, ha abierto, de modo inevitable, una rica
gama de corrientes del pensamiento en las Teorías de la Comunicación , que
resultan alternativas, complementarias o del todo discordantes, respecto a la
clásica pertenencia o proximidad a las tendencias dominantes (Positivismo y
Pensamiento Crítico), lo que ciertamente ha complejizado la reflexión teórica y
conceptual.
OBJETIVO GENERAL:
Reflexionar
críticamente sobre la
Comunicación Social como objeto de estudio, a través del
análisis de las concepciones teóricas clásicas y los nuevos enfoques, tomando
en cuenta su fundamentación epistemológica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
·
Identificar las
corrientes del pensamiento filosófico y la fundamentación epistemológica de
donde surgen las teorías de la comunicación.
·
Explicar el concepto
de Comunicación como objeto de estudio desde distintas perspectivas.
·
Distinguir las teorías
clásicas y los nuevos enfoques teóricos de la comunicación, partiendo de la
lectura crítica y el debate sobre los principios que la caracterizan.
TEMARIO
UNIDAD
1: La Epistemología
como base del estudio de la Comunicación Social.
Tema.1.-
¿Qué es epistemología?
1.1.-
Definiciones y ámbitos de acción.
Tema 2.- Corrientes de Pensamiento en Ciencias Sociales:
2.1.-
Empirismo.
2.2.-
Positivismo lógico y neopositivismo.
2.3.-
Funcionalismo.
2.4.-
Estructuralismo y post estructuralismo.
2.5.-
Pragmatismo.
2.6.-
Materialismo histórico.
2.7.-
Pensamiento complejo.
2.8.-
Relación entre teoría y práctica.
UNIDAD 2: La Comunicación : claves
y vías de acceso.
Tema 1.- Concepto, tipos y modelos de comunicación.
Tema 2.- La comunicación: proceso humano y social.
Tema 3.- La comunicación como campo de estudio.
Tema 4.- La comunicación como proceso.
Tema 5.-.La comunicación como poder.
5.1.- Ideología.
5.2.-
Hegemonía.
5.3.-
Conciencia.
1.2.-
Acercamiento al problema de la verdad.
1.2.1.- Significado y
noción de verdad.
1.2.2.- Clases
de verdad.
UNIDAD
3: Teorías de la Comunicación.
Tema 1.-
Aproximación a un concepto de teorías de la comunicación:
1.1.-
Paradigmas de la investigación en la Comunicación Social.
1.2.-
Delimitación del objeto de estudio de la comunicación.
Tema 2.- Teorías
clásicas:
2.1.-
Teorías norteamericanas.
2.2.-
Teorías críticas europeas.
2.3.- Estudios críticos latinoamericanos.
Tema 3.-
Nuevos enfoques teóricos:
3.1.-
El fenomeno de la globalización:
aproximaciones teoricas y revisiones conceptuales.
3.2.-
Enfoques conceptuales sobre la sociedad de la información.
3.3.-
Nuevos enfoques
troricos-metodologicos:retos y desafios en el area de la comunicación.
3.3.1.-
Comunicación alternativa.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y DOCENTES:
·
Dinámicas
expositivas del docente y trabajo de reflexión en el aula.
·
Análisis
en grupos, seminarios, debates y lectura crítica.
·
Lectura
sistemática, elaboración de fichas,
técnica del resumen, ensayos, mapas conceptuales y mentales, etc.
·
Uso
general de recursos instruccionales (audiovisuales, impresos, dinámicas, exposiciones,
etc).
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:
El rendimiento académico
será ponderado de acuerdo a la evaluación permanente del proceso de desarrollo
de los estudiantes en todas las actividades que se realicen (participación en
clases, exámenes escritos y orales, trabajos escritos, exposiciones,
seminarios, experiencias de campo, elaboración de mapas conceptuales o
mentales, cuadros comparativos), en las cuales se valorará el grado de
apropiación de herramientas teórico-conceptuales del estudiante en su análisis
de la realidad comunicacional.
BIBLIOGRAFÍA:
Alonso,
M. y Saladrigas H. (2006). Teoría de la Comunicación. La Habana
Altamirano,
C. (2002).Términos críticos de la
sociología de la cultura. Buenos Aires:
Berlo, D. (1969). El proceso de la comunicación.
Buenos Aires.
Bougnoux, D. (1998). Introducción a las
Ciencias de la
Comunicación. Buenos Aires:
Britto, L. (2002). Conciencia de América Latina. Caracas
______. (2003). Investigación de unos medios por encima de toda sospecha. Caracas:
Venezolana de Televisión.
Buen, F. (2006). Filosofía de la Comunicación. Caracas : Ministerio de la Comunicación e
Información.
Castro-Gómez, S. (2004). Althusser, los estudios culturales y el
concepto de ideología. Organización de Estados Iberoamericanos. Para la Educación , la Ciencia y la Cultura.
Recuperado en
http:
//www.campus-oei.org/salactsi/castro3.htm
DeFleur, M., Kearney, P., Plax, T. y DeFleur, M. (2005). Fundamentos de comunicación humana. México
DeFleur, M. y
Ball-Rokeach, S. (1982). Teorías
de la comunicación de
masas. Barcelona
Foucault,
M. (1993). Microfísica del poder.
Madrid
García, N. (1990). Culturas híbridas. México
Galeano,
E. (1998). Patas arriba, la escuela del
mundo al revés. Madrid:
Garretón, M. (Comp.).(2002).América Latina, un espacio cultural en el mundo globalizado.
Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Hernández, D. (1995). Algunos problemas
teórico-metodológicos en la investigación de las comunicaciones. ANUARIO
ININCO, 7. 113-138.
Khun, T. (1962). Las estructuras de las
revoluciones científicas. Chicago: Universidad de Chicago.
León, G, (2004).Comunicación e ideología. El papel de los usos
sociales del lenguaje y de mistificación. Comunicación e Ideología.
Recuperado en
http:
//www.desociales.usom.mx/Revista/comunicación‗e‗ideologia.htm
Lozano, J. (1997).Teoría e investigación de la comunicación de masas. México
Igartua, J. y Humanes, M. (2004). Teoría e Investigación en Comunicación
Social. Madrid
Lull,
J. (1995). Medios, comunicación, cultura.
Buenos Aires
Mardones,
J. (1991). Glosario de términos. En: Filosofía de las Ciencias Humanas y
Sociales: Materiales para una fundamentación científica. Barcelona
Martín-Barbero,
J. (2002). Las
transformaciones del mapa: identidades, industrias y culturas, en Garretón, M. (Comp.): América Latina, un espacio cultural en el mundo globalizado.
(pp.296-321) Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Mattelart,
A. y Mattelart, M. (1999). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona:
O’ Quist, P. (1989). Curso de Metodología
Investigación-acción. Epistemología de la Investigación –Acción.
Caracas: Universidad Central de Venezuela. Centro de Formación para el trabajo
universitario "Francisco de Venanzi".
O’Sullivan, J. (1996). La comunicación humana. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
Pasquali,
A. (1978). Comprender la comunicación.
Caracas: Monte Ávila.
Pineda, M. (2004). Las
ciencias de la comunicación a la luz del siglo XXI. Maracaibo.
San Baldomero, J. (2000). Epistemología. Teoría del conocimiento.
Recuperado en
http:
//www3.enciclonet.com,2000
Toussant, F. (2000). Crítica de la información de masas.
México.
Vattimo, G. (1996). La
sociedad transparente. Barcelona, España
Wolf,
M. (1987). La investigación de la
comunicación de masas. Barcelona, España
NOTA:
Este programa fue diseñado a partir de los
Programas Teorías de la
Comunicación , Epistemología de la información, la comunicación y la cultura y Bases del Conocimiento. La
reestructuración responde a los siguientes factores:
1) La
integración de los contenidos de la Unidad Curricular
Bases del Conocimiento.
2) La
necesidad de separar en dos unidades curriculares distintas: Teorías de la Comunicación I y
II, con el objeto de atender a los grados de complejidad y extensión de los
contenidos y así garantizar el proceso de aprendizaje y evaluación tomando en
cuenta las prelaciones.
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario