HISTORIA DE VENEZUELA II
10:54 p.m.
|
UNIDAD CURRICULAR: HISTORIA DE
VENEZUELA II
DESCRIPCIÓN
Este curso se propone el estudio y reflexión del
acontecer histórico de Venezuela, desde la consolidación de la república hasta
llegar a la contemporaneidad, la evolución de las formas de sistemas políticos,
sociales, económicos y culturales tomando en cuenta la visión de la historia a
través de los medios de comunicación.
PROPÓSITO
Esta unidad curricular cumple con el propósito de
favorecer la reflexión y el juicio crítico que permita la valoración del
pasado, la construcción del gentilicio venezolano y la toma de decisiones que
contribuyan a la construcción del país.
JUSTIFICACIÓN
Esta unidad curricular es indispensable para la
formación integral de todos los que participan en los procesos educativos, para
la formación de un ciudadano profesional, en el área de la comunicación social
ofreciéndoles las herramientas necesarias para la comprensión, valoración
crítica de sus condicionantes y la toma de conciencia, sobre la importancia de
coadyuvar en el impulso del proceso de
integración e interacción, participación del Estado y la Sociedad en la superación
de la pobreza y la exclusión social. Es por ello que este componente es de suma
importancia para formar actitudes, valores y capacidades inherentes al
ejercicio profesional y de la ciudadanía.
OBJETIVO
GENERAL:
Analizar de forma crítica y reflexiva las causas y consecuencias de
los hechos históricos más resaltantes de la historia de Venezuela de los siglos XX e inicios del XXI, destacando el
ámbito político, social y cultural.
UNIDAD DIDÁCTICA I:
Venezuela Republicana. 1830-1898
·
Mapa
político para 1830.
·
Hegemonía
Paecista: Revolución de la
Reforma ; Civilismos vs Militarismo; Fundación del Partido
Liberal y del Periódico “El Venezolano” 1840, por parte de Antonio Leocadio
Guzmán y otros.
·
Génesis
del Poder Popular: Ezequiel Zamora, Rebelión Campesina 1846.
·
Ascenso
al poder de los hermanos Monagas 1848-1858.
·
Crisis
del Feudalismo (Abolición de la esclavitud) 1854.
·
Guerra
Federal 1859-1863: Características general.
·
Triunfo
Liberal e implantación del liberalismo económico.
·
Hegemonía
Guzmancista 1870-1888
·
Caída
de la hegemonía Liberal 1888-1988.
UNIDAD DIDÁCTICA II: Hegemonía Andina
· Nuevas ideas políticas: Revolución Liberal
Restauradora.
· Hegemonía de Cipriano Castro. 1898 -1908
· Continuidad del modo de producción feudal.
· Implantación de la Doctrina Monrroe.
· Hegemonía de Juan Vicente Gómez 1908-1935.
· De una a otra Venezuela: Del modo de producción
Feudal al modo de producción Industrial.
UNIDAD DIDÁCTICA III: Venezuela Post Gomecista.1935-1945
·
Transición
política: Génesis del proyecto democrático.
·
Gobierno
de Eleazar López Contreras: características generales 1936-1941.
·
Gobierno
de Isaías Medina Angarita: características generales 1941-1945
·
Cristalización
de las ideas democráticas.
·
Pérdidas
de las ideas democráticas: trienio adeco, ascenso y derrocamiento del
Presidente Rómulo Gallegos.
·
Supremacía
del poder militar 1948-1958.
UNIDAD DIDÁCTICA IV: Democracia Representativa
·
Pacto
de Punto Fijo: hegemonía de Acción Democrática.
·
Gobierno
de Rómulo Betancourt 1960-1964: surgimiento de movimientos subversivos.
·
Modo
de producción capitalista e implantación de políticas neoliberales.
·
Individualismo
político.
·
Gobierno
de Raúl Leoni 1965-1969: características generales.
·
Gobierno
de Rafael Caldera 1970-1974: características generales.
·
Gobierno
de Carlos Andrés Pérez 1974-1979: nacionalización de la industria nacional;
Venezuela saudita; continuidad de las políticas neoliberales.
UNIDAD DIDÁCTICA V: Nuevo
Mapa Económico
·
Gobierno
de Luís Herrera Campins 1984- 1989: características generales.
·
Devaluación
del bolívar: viernes 18 de Febrero de 1983.
·
Continuidad
de las políticas neoliberales a través del Fondo Monetario Internacional y el
Banco Mundial.
·
Régimen
de cambio diferencial.
·
Gobierno
de Jaime Lusinchi 1984-1989: características generales.
·
II
Gobierno de Carlos Andrés Pérez 1989-1993: consecuencia de la aplicación de las
políticas neoliberales (27 de Febrero de 1989 “El Caracazo”).
·
Expresión
cívico militar del 4 de Febrero de 1992 dirigidas por el Comandante Hugo
Chávez; expresión cívico militar del 27 de Noviembre de 1992, dirigidas por el
Contralmirante Hernán Gruber Odremán.
·
Destitución
del Presidente Pérez el 20 de Mayo de 1993; sustituido por el Doctor Ramón J.
Velásquez.
·
II
Gobierno de Rafael Caldera 1994-1998: características generales; crisis bancaria,
desnacionalización de las industrias básicas del Estado.
UNIDAD DIDÁCTICA VI: Democracia representativa y protagónica (Modelo de
Estado Socialista)
·
Surgimiento
del proceso constituyente como expresión del poder popular.
·
Nueva
Constitución Nacional (1999).
·
Sistema
de inclusión política.
·
Nuevo
modelo educativo: Desde la educación inicial hasta la educación universitaria.
·
Rescate
de las Industrias Básicas del Estado.
·
Reacción
de los grupos económicos hegemónicos a la idea del nuevo Estado socialista:
Golpe de Estado del 11 de Abril de 2002; Sabotaje petrolero; manipulación
mediática.
·
Respuesta
por parte del Estado: Nueva Geometría del Poder.
·
Reacción
del imperialismo norteamericano en contra a la aplicación de la nueva geometría
del poder.
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
<3
ResponderBorrar